Como él mismo comenta en su web, RAC es el acrónimo de «Remix Artist Collective» pero «that name doesn’t make much sense anymore. Who cares?». Vamos, que aunque empezó siendo un colectivo, en la actualidad se quedó sólo (y solo) el más implicado, André Allen Anjos, un portugués residente en USA.
Conocí a este artista a través de algunos magníficos remixes, como el que hizo al «Blue Jeans» de Lana del Rey. Lo cierto es que hasta ahora RAC había sido un fabuloso remixer, pero últimamente se ha pasado a producer. Su estilo se puede catalogar de Synthpop, aunque también se mueve dentro del Indie Dance o Nu Disco.
Su primer LP salió al mercado el pasado 1 de abril bajo el nombre de «Strangers» (Interscope/Cherrytree Records). Es el disco que quiero comentarles hoy y con el que inicio mis post aquí, en Playtesía.
Pista a pista
01. El disco comienza con «Let go (ft. Kele & MNDR)» un tema que personalmente me encanta y que ya había sido adelantado como single en 2013. Se trata de una gran carta de presentación del positivismo del disco, no en vano, comienza con la sentencia «you’re golden boy». En mi opinión, gran elección para ser la primera pista, dan ganas de más.
02. «Ello Ello» continua y confirma la estela «happy» del álbum. En sus vocales y acabados me recuerda mucho a los canadienses Dragonette. Cuenta con la colaboración de Body Languaje.
03. Con «Hollywood» el disco recupera «seriedad» pero con unos tintes playeros californianos que te harán desear tener en las manos un buen mojito, ¡y los pies en la arena! Realmente, el tema vió la luz hace unos dos años, pero ha querido incluirlo en el álbum. Gran track, con la voz de Penguin Prison.
04. «Cells» sorprende por su psicodelia que, después de «venir de la playa», descoloca un poco. Es una pista de poco más de un minuto que parece ser la típica improvisación que quedó chula en estudio, pero que no pinta mucho en el disco… y menos en la pista 04. En fin, algún pero tenía que tener…
05. Con «Hard to Hold» el álbum se recupera después del desvarío anterior. Un tema de continuación que se integra bien en el disco, pero que difícilmente sería un single de éxito. Cuenta con la colaboración de Tegan and Sara.
06. Con «Tourist» me pasa lo mismo que con la pista 05… Ideal para escuchar de fondo, pero poco más, salvo algún destello. Colaboran Tokyo Police Club.
07. Tras una improvisación psicodélica algo descolocante y varias pistas de continuación, «Tear You Down» me vuelve a enamorar! Esa batería me encanta, el «guitarreo» y las vocales, de gran calidad, las pone Alex Ebert. Sin duda está en mi top 5 del disco, lo tiene todo. Buenrollismo en estado puro, sube el volumen y ¡déjate llevar!
08. Emociones más profundas suscita «Sixteen». Una transición, de la que debió sacar un tema, en mi opinión. Buena melodía.
09. «Seventeen» comienza como si de una canción de La Martinica se tratara, predominando sonidos tropicales, pero mezclados con una vocal muy dance de Pink Feathers. Todo se resuelve con una vuelta al sonido del disco, mezclada con partes latinas muy originales que recuerdan por momentos a la soca o incluso al reggaetón (no se me asusten…). Realmente, un gran track, diferente.
10. Con «Repeating Motion» volvemos al sonido predominante, en este caso recuperando la potencia de Let go y manteniendo un excelente sonido de la batería y de los riffs de guitarra, con un estribillo muy potente. Like it!
11. Para mí, «All I Got» es otro tema un poco de continuación. El estribillo recupera un poco y cuenta con algunos destellos como los coros o el puente antes del último estribillo. Las vocales son de Peter Morén.
12. «I Should’ve Guessed» es un tema algo más lento, que cambia un poco el registro al no tener ni la guitarrita tipo «Martinica» ni otros elementos muy presentes en el disco. Para mí, en esta pista destaca la vocal, muy bien ejecutada por Speak.
13. «Ready for it» continúa la estela dejada por la pista anterior, buenas vocales de St. Lucia, cadencia lenta… Buen sonido, en definitiva.
14. «405» recupera la velocidad y esa esencia «happy» de muchas pistas anteriores. Destacan la batería y los sintes, un aire ochentero muy agradable. Cuenta con la colaboración de Yacht.
15. «We belong» es el raro, pero para bien, del disco. Tiene psicodelia sin dejar de ser un tema más melódico que el resto del disco, incorporando piano, violines,etc. Además, cambia radicalmente la estructura, incorporando grandes «parones» cargados de emotividad. Sin embargo, «revienta» recuperando el ritmo característico del disco. Cuenta, nuevamente, con grandes vocales, en este caso de Katie Herzig. Una de las joyas del disco, ¡sin duda!
16. Para cerrar, RAC cuenta con la colaboración de Matthew Koma, afamado intérprete de éxitos EDM junto a dj’s como Alesso. Su agradable timbre de voz adorna una pista que viene a cerrar el disco confirmando el sonido que RAC nos ha querido transmitir.
En definitiva
RAC nos presenta un disco de escucha fácil, ideal tanto para ambientar como para escucharlo con atención. Sus temas transmiten buenas vibraciones, con un acabado sencillo pero muy elegante, mezcla de electrónica, pop, sonidos californianos, psicodelia e incluso destellos caribeños. Una combinación que le da gran personalidad. Pero toda virtud puede esconder un defecto y en este caso sería que el sonido es muy parecido, lo que hace que 16 pistas puedan hacerse largas y monótonas, a menos que te enamore.
Es muy destacable que alguien como RAC se haya rodeado tan bien, mostrándonos un álbum plagado de colaboraciones que aportan riqueza al disco y al oyente, ya que da a conocer estos interesantes artistas, algunos de ellos consagrados, pero en su mayoría algo desconocidos para el gran público. Gran acierto.